
"La muerte para empezar" a filosofar, es la propuesta del filósofo español Fernando Savater en su obra "Las preguntas de la vida", 1999, editorial Ariel. Entre sus expresiones fundamentales, podrían destacarse:
* Y es que la evidencia de la muerte no sólo le deja a uno pensativo, sino que le vuelve a uno pensador...
* la conciencia de la muerte nos hace madurar personalmente: todos los niños se creen inmortales... pero luego crecemos cuando la idea de la muerte crece dentro de nosotros.
* ...la certidumbre personal de la muerte nos humaniza, es decir nos convierte en verdaderos humanos, en mortales.
* Es precisamente la certeza de la muerte la que hace la vida-mi vida, única e irrepetible- algo tan mortalmente importante para mi. Todas las tareas y empeños de nuestra vida son formas de resistencia ante la muerte, que sabemos ineluctable. Es la conciencia de la muerte la que convierte la vida en un asunto muy serio para cada uno, algo que debe pensarse.
*...la muerte es personal e intransferible, es lo más individualizador y a la vez lo más igualitario... es cierta y perpetuamente inminente,... inescrutable...
*En todas partes y en todos los tiempos la religión ha servido para dar sentido a la muete.
Con estas ideas y otras que Savater incorpora en su obra, la sugerencia expresa es que, como una situación límite que no podemos evadir, la cuestión de la muete nos provoca angustia pero a la vez nos remite a la vida, que es lo que está a nuestro alcance y es una responsabilidad asumirla después de haber madurado con la idea de la muerte.

PARÁBOLAS
I
Era un niño que soñaba
un caballo de cartón.
Abrió los ojos el niño
y el caballito no vio.
Con un caballito blanco
el niño volvió a soñar;
y por la crin lo cogía…
¡Ahora no te escaparás!
Apenas lo hubo cogido,
el niño se despertó.
Tenía el puño cerrado.
¡El caballito voló!
Quedóse el niño muy serio
pensando que no es verdad
un caballito soñado.
Y ya no volvió a soñar.
Pero el niño se hizo mozo
y el mozo tuvo un amor,
y a su amada le decía:
¿Tú eres de verdad o no?
Cuando el mozo se hizo viejo
pensaba: Todo es soñar,
el caballito soñado
y el caballo de verdad.
Y cuando vino la muerte,
el viejo a su corazón

preguntaba: ¿Tú eres sueño?
¡Quién sabe si despertó!
ANTONIO MACHADO
Extraído de Aula Viva http://alumnadodekisce.blog.ijijiji.com/m/
Platón
La muerte más profunda, la verdadera muerte,
es muerte causada por soledad,
cuando hasta la luz se convierte en un principio de muerte.
Momentos semejantes nos alejan de la vida, del amor,
de las sonrisas, de los amigos e incluso de la muerte.
Nos preguntamos entonces si existe algo más que la nada del mundo y
la nuestra propia.
(E.M.Ciorán)
1 comentario:
Las creencias religiosas que ofrecen la felicidad de una vida eterna tras la muerte saben que el ser humano, al dejar de encararla como algo desconocido, no se preguntarán más y creerán sin dudas y con fe firme en lo que se les diga.
http://unavigaenelojo.blogspot.com/
Blog de pensamiento crítico. Pasen y dejen sus comentarios.
Publicar un comentario